Presentación | Publicaciones | Editorial | Normas | Contacto



    Debates
    Google
    Cursos
    Cursos
    Cursos
    Cursos
    Servicios
    Cursos
    Services
    Cursos
    Sites parceiros
    Intersteno
    FIAT
    Taquibrás
    Taquigrafia em Foco
    Google
    Estatísticas

    free counters

    Publicaciones



    TAQUIBRÁS: Estructura Organizacional, Metodología y Programa Educativo
    Autor: Paulo Xavier ¹
    País: BrasilCurriculum: Curriculum

    ¹ Director de la TAQUIBRÁS - Registros Taquigráficos.





    PARTE I




    Perfil Empresarial

    Taquibrás – Registros Taquigráficos es una microempresa debidamente registrada en el Registro General de Contribuyentes del Ministerio de Hacienda bajo el N° 26471466/0001-69 y en el CSDF, bajo el N° 07320208/001-69, constituida el 17 de abril de 1991, situada en el SCN, Cuadra 2, Centro Empresarial Encol (Shopping Liberty Mall), Bloco D, Torre A, Salas 1118/20, Código Postal 70710-500, Tele fax 3327-2352, Brasilia, DF (Brasil). Sitio web: www.taquibras.com.br, puede contactarnos a través del siguiente correo electrónico: pvbx608@gmail.com



    Dictamos Cursos de Calificación Profesional en Taquigrafía, Portugués y Legislación; prestamos servicios de registros taquigráficos, redacción, revisión, supervisión y traducción (inglés, francés y español).

    El responsable por la empresa, Paulo Volnei Bernardi Xavier, tiene una licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, y es ex director del Departamento de Taquigrafía, Revisión y Redacción de la Cámara de los Diputados, además posee registro de Profesor de Taquigrafía bajo el N° 7.470/D, expedido el 22 de julio de 1960 por la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Río Grande do Sul (Brasil).

    Localización

    Las oficinas centrales de la Taquibrás están localizadas en Brasilia, Distrito Federal, Brasil, en el undécimo piso del Liberty Mall, Torre A. Ocupa 3 oficinas en total.

    Cuerpo Docente

    Nuestro cuerpo docente está constituido por profesores con larga experiencia en el ejercicio profesional o de magisterio. Todos fueron sometidos a rigurosos concursos públicos o a pruebas para ingresar en la Taquibrás. La selección, entre otras exigencias, incluye que tengan título universitario, conocimiento del idioma escrito y hablado, amplio perfeccionamiento didáctico y satisfactorio dominio de la técnica taquigráfica.

    Profesores

    Paulo V. B. Xavier: Currículo al final de este documento

    Denise Correa Xavier Giusti: Psicología – Tribunal Superior de Trabajo, Cámara Legislativa del Distrito Federal.

    Lara Correa Xavier: Administración – Tribunal de Justicia – D.F.

    Chrystiane Faria Alvares Afonso: Economía – Tribunal de Justicia – D.F.

    Thaís Soutchuk Pimenta: Comunicaciones (Relaciones Públicas e Idiomas)

    Elaine Oliveira: Leyes

    Kátia Cristina Garcia Vianna: Matemática

    Eliane Gomes dos Santos: Idiomas (Portugués), Educación (posgraduada)

    Lísia Dias: Educación Física

    Flávio Freza: Idiomas (Portugués) – Profesor de Português

    Paulo André Vieira: Periodismo – Profesor de Inglés

    Gustavo Pires: Profesor de Estatuto Interno de la Cámara de los Diputados


    Equipo de Apoyo

    Informática: Thiago Dieb

    Departamento Jurídico: Dr. Cícero Francisco de Oliveira

    Departamento de Contabilidad: ESCAL – Empresa de Servicios Contables y Administrativos Ltda.

    Preparación de Textos para Dictados de Alta Velocidad y Redacción para la Internet: Paulo Xavier, Chrystianne Afonso y Eliane G. Silva

    Traducciones: Paulo André Vieira


    Captación de la Clientela

    Al verificar la existencia de clientela suficiente para la conformación de grupos – cantidad mínima de 10 y máxima de 17 – los interesados son invitados a presentarse a la secretaría para firmar un contrato de prestación de servicios por parte de la empresa y que rellenen la ficha de matrícula. Inmediatamente después del cierre de las matrículas, los futuros alumnos son convocados para el inicio del curso.


    Conformación del Grupo


    Al inicio de la primera clase, el director saluda a los nuevos alumnos, diserta sobre el sistema organizacional y pedagógico del curso, así como también sobre la actualidad taquigráfica y la profesión de taquígrafo. Se les da una recomendación especial a los alumnos en el sentido que en la alfabetización se dediquen con esmero a la memorización y aplicación de las ocho técnicas de ligación, para un registro técnicamente correcto de la escritura, la facilidad en la lectura y el avance en la velocidad taquigráfica. Finalmente, presenta al (a la) profesor (a) responsable por la conducción del grupo.


    Material Didáctico

    En las dos primeras etapas del curso se utilizan apostillas, las cuales son distribuidas después de la conclusión de cada ejercicio y de la respectiva evaluación del rendimiento.


    I – Fase de Aprendizaje


    Metodología: Escritura y lectura visuales.

    Estudio presencial: 16 horas / clase.

    Estudio domiciliar: Mínimo de 2 horas, diariamente.

    Turnos: Matutino, vespertino, nocturno.

    Días: Lunes, miércoles, viernes – hora / clase: 60 minutos.

    martes y jueves – hora / clase: 90 minutos.

    Material: Apostillas, bloc de notas, lápiz.

     

    Profª Lísia - Aprendizado

     

    Introducción


    En la primera clase, después de la presentación del curso por parte del director, se les distribuye a los alumnos una carpeta plastificada que contiene: un fólder, informaciones de la Tesorería, Currículo del Director, Factores de Velocidad, Valores de Taquigrafía, Taquibrás en la Internet.

     
    Módulos de la Fase de Aprendizaje

    1ª. Lección – Clase expositiva. Vocales A y O. Signos rectos, descendentes, con ilustraciones geométricas y cursivas: consonantes / sonidos fonéticos J, JE, XE, CHE, L, LE, LHE, S, Z, SS, Ç, CE, ZE; ejemplario con sílabas o palabras taquigrafiadas; 33 frases taquigrafiadas, con 37 palabras para ejercicios de lectura y escrita (20 veces); tres conceptos de técnicas de ligaciones de círculos con signos rectos, 15 ejemplos, recomendación para registro de 20 veces cada una para efectos de memorización. Lectura colectiva e individual de los ejercicios. Recomendaciones sobre postura al taquigrafiar, material accesorio para escribir y procedimientos para la ejecución de los ejercicios en casa.

    A partir de esta lección, durante todo el Aprendizaje y hasta el final de la fase Perfeccionamiento, los alumnos son monitorizados individualmente, los ejercicios de casa son corregidos al inicio de cada clase, en el bloc se registran comentarios y las correcciones son repetidas como mínimo 20 veces.

    2ª. Lección – Clase expositiva. Vocales I y U. Signos curvos, con ilustraciones geométricas y cursivas: consonantes / sonidos fonéticos D, T, DE, TE, DRE, TER, DLE, TLE, F, FE, V, VE, FRE, VRE, FLE, VLE; ejemplario con sílabas y palabras taquigrafiadas; 30 frases taquigrafiadas, con 85 palabras, leídas colectiva e individualmente en clase, para ejercicios de lectura y escritura (20 veces); cinco conceptos de técnicas de ligaciones de círculos entre signos rectos y rectos, curvos y curvos, rectos y curvos y curvos y rectos, con 17 ejemplos. Lectura colectiva de los ejercicios, abarcando la 1ª y la 2ª lección. Lectura individual.



    1ª evaluación de rendimiento – Alcance: 1ª y 2ª lección. Veintidós tests de técnicas de ligaciones. Nueve tests para desciframiento de frases taquigrafiadas, con 47 palabras. Nueve tests: frases para taquigrafiar, con 58 palabras.

    De esta evaluación en adelante, todas las evaluaciones serán corregidas en el momento que el alumno las entregue, y se le harán comentarios y recomendaciones. Eventuales correcciones serán repetidas como mínimo 20 veces.

    3ª lección – Clase expositiva. Diptongos EI y EU. Signos curvos descendentes, con ilustraciones geométricas y cursivas: consonantes / sonidos fonéticos KE, QUE, GUE, M, ME, KRE, KLE, GRE, GLE, signos con sílabas y palabras. Signos rectos para prefijos y sufijos, ligados a consonantes o vocales: E, É, EL, ES, ER, EM, ENS. Ejemplos. Signos rectos aislados para elementos de ligación EM, E, É. Ejemplos. Técnicas de ligaciones: 5 conceptos, 31 ejemplos. Treinta y tres frases taquigrafiadas, con 229 palabras, leídas individual y colectivamente en clase, para ejercicios en casa de lectura y escritura (20 veces).

    2ª evaluación de rendimiento – Alcance: de la 1ª a la 3ª lección. Veintitrés tests de técnicas de ligaciones. Nueve tests para desciframiento de frases taquigrafiadas, con 49 palabras. Nueve tests: frases para taquigrafiar, con 54 palabras.

    4ª lección – Final de la alfabetización con escritura integral, o sea, sin ningún recurso para reducción. Clase expositiva. Sonidos nasales ÃO, ÃOS, OM, ONS, Ã, AM, ANS. Ejemplario con vocablos taquigrafiados. Signos curvos ascendentes, con ilustraciones geométricas y cursivas: consonantes / sonidos fonéticos N, NE, NHE, P. B, PE, BE, PRE, BRE, PLE, BLE; signo recto ascendente R, RE, RRE, Ejemplario: signos con sílabas y palabras. Técnicas de ligaciones: 7 conceptos, 53 ejemplos. Dieciocho frases taquigrafiadas, con 153 palabras, leídas colectiva e individualmente en clase, para ejercicios en casa de lectura y escritura (20 veces). Cuadro General de Ligaciones de Signos, con 100 ejemplos. Primeramente el alumno aprende técnicas. Solamente en esta lección tiene acceso al Cuadro General. En todas las lecciones son repetidos, a propósito, los conceptos y ejercicios de técnicas de ligaciones. Signo RECE-RESE, que evita la formación de ángulo obtuso en las ligaciones R/S o RE/CE-RE/SE. Ejemplario. Concepto de convenciones. Breve ejemplario, Numerografía: manera práctica y rápida para graficar números: cardinales, ordinales, ceros, centenas, millares, millones, billones, trillones, cuatrillones, etc., fechas, siglos, dinero, porcentaje, artículos, párrafos, horas, pesos, medidas, votaciones. También se le distribuye a cada alumno un ejemplar de la pesquisa Soluciones para Grafía de los Numerales, elaborada por el director de la Taquibrás cuando dirigía el Departamento de Taquigrafía de la Cámara de los Diputados. Completan esta lección 21 frases taquigrafiadas para ejercicios en casa de lectura y escritura y 132 palabras para taquigrafiar. Corrección con comentarios. Repetición, como mínimo 20 veces, de cada signo corregido.



    3ª evaluación de rendimiento – Alcance: de la 1ª a la 4ª lección. Treinta y seis tests de técnicas de ligaciones. Nueve tests para desciframiento de frases taquigrafiadas, con 59 palabras. Seis tests: frases para taquigrafiar, con 43 palabras.

    5ª lección – Inicio de reducción de la extensión de las palabras. Breve exposición sobre recursos convencionales. Metodología para empleo de 27 terminaciones, masculinas y femeninas, pluralizadas o no. Recomendaciones para uso correcto y memorización de las abreviaciones. Ejemplario, para ejercicio de lectura, con 189 palabras taquigrafiadas, con radicales y terminaciones. Lectura colectiva e individual. Veinticuatro vocablos para taquigrafiar; 26 frases taquigrafiadas, leídas individual y colectivamente en clase, con 204 palabras, para ejercicios en casa de lectura y escritura (20 veces). Ejercicios complementarios con 136 palabras para taquigrafiar – sometidos a la corrección individualizada y comentada. Repetición, como mínimo 20 veces, de cada signo corregida. En la ejecución de los ejercicios, inclusive en casa, se permite la consulta del Cuadro de Abreviaciones.

    4ª evaluación de rendimiento – Alcance: de la 1ª a la 5ª lección. Treinta y cinco tests de técnicas de ligaciones. Doce tests de desciframiento de palabras taquigrafiadas con terminaciones. Dos tests de frases taquigrafiadas, con terminaciones, para descifrar. Nueve tests de frases, con terminaciones, para taquigrafiar. En esta evaluación y en las demás no se permite la consulta del Cuadro de Abreviaciones.

    6ª lección – Continuación del proceso de reducción de la escritura. Supresión de las consonantes accesorias L, M, N, R y S. Regla para supresión. Comentarios y ejemplarios: a) 10 palabras con supresión de consonantes accesorias; b) 6 palabras en que se utilizadan terminaciones y se suprimen consonantes accesorias; c) 4 palabras prefijadas con las sílabas EL, EM, EN, ER, ES y la utilización del respectivo signo; d) 3 palabras con radical, seguido de terminación y corte de consonantes accesorias. Veintiocho frases taquigrafiadas, leídas colectiva e individualmente en clase, con 257 palabras, para ejercicios en casa de lectura y escritura. Corrección con comentarios. Repetición, como mínimo 20 veces, de cada palabra corregida.

    5ª evaluación de rendimiento – Alcance: de la 1ª a la 6ª lección. Test para desciframiento de 7 frases taquigrafiadas, con 65 palabras: Test: 9 frases para taquigrafiar, con 100 palabras.

    7ª lección – Proseguimiento de la reducción de la escritura. Supresión de las vocales mediales I y U. Regla para supresión. Recomendaciones sobre la secuencia de las supresiones: terminaciones, consonantes accesorias, vocales mediales. Comentarios y ejemplarios: 12 palabras con supresión de vocales mediales; 3 palabras con radicales terminados en I y U; 8 palabras terminadas en IU, UI y UIU, seguidas o no de consonantes. Dieciocho palabras para taquigrafiar con recursos de supresión. Veintiocho frases taquigrafiadas, leídas colectiva e individualmente en clase, con 230 palabras, para ejercicios en casa de lectura y escritura (20 veces). Ejercicio complementario con 130 palabras para taquigrafiar utilizando recursos de abreviación de la 5ª, 6ª y 7ª lección. Corrección con comentarios. Repetición, como mínimo 20 veces, de cada palabra corregida.



    6ª evaluación de rendimiento – Alcance: de la 1ª a la 7ª lección. Tests, usando terminaciones y la secuencia de supresiones: 30 palabras aisladas y 6 frases para taquigrafiar, con 105 palabras.

    8ª lección – Final del aprendizaje. Exposición sobre signos engrosados: con las consonantes simples D, T y los sonidos DE, TE, DRE, TRE, DEL, TLE; con las consonantes combinadas o signos alargados DRE, TRE, VRE, FRE, CRE, GRE, GLE, BRE, PRE. Ejemplario con 9 palabras. Exclusión de las vocales A, E , I, O, U en los signos engrosados. Demostración de palabras taquigrafiadas con más de una signo engrosado. Recapitulación sobre secuencia de supresiones. Regla para lectura de signo engrosado. Ejemplario: 15 palabras con signos engrosados. Treinta y dos frases taquigrafiadas, leídas colectiva e individualmente en clase, con 364 palabras, para ejercicios en casa de lectura y escritura (20 veces). Ejercicios complementarios: 276 palabras para taquigrafiar, utilizando terminaciones, supresiones de consonantes accesorias, supresiones de vocales mediales y signos engrosados. Corrección con comentarios. Repetición, como mínimo 20 veces, de cada palabra corregida.

    7ª evaluación de rendimiento – Tests, usando terminaciones, supresiones de consonantes accesorias, de vocales mediales y signos engrosados: 30 palabras aisladas para taquigrafiar; 6 frases taquigrafiadas para descifrar, con 63 palabras.



    8ª evaluación de rendimiento – Prueba final de Aprendizaje: cuatro preguntas: 1) veintitrés tests de técnicas de ligaciones; 2-A) diez palabras para taquigrafiar sin recursos de terminaciones, supresiones y signos engrosados; 2-B) cinco palabras para taquigrafiar con terminaciones; 3-A) tres frases taquigrafiadas, con 44 palabras, para descifrar; 3-B) doce palabras sueltas para la formación de 3 frases taquigrafiadas; 4) texto parlamentario, con 61 palabras, para taquigrafiar.


    II – Fase de Perfeccionamiento

    Metodología: Audiovisual.

    Estudio presencial: 20 horas / clase.

    Estudio domiciliar: Mínimo de 2 horas, diariamente.

    Turnos: Matutino, vespertino, nocturno.

    Días: Lunes, miércoles, viernes – hora / clase: 60 minutos; Martes y jueves – hora / clase: 90 minutos.

    Material: Apostillas, bloc de notas, lápiz, cuaderno de convenciones, grabador.


     
    ¿Para qué sirve la Fase de Perfeccionamiento?


    Hay dos finalidades fundamentales en el periodo de estudio de esta fase relacionada con el pasado, otra con el futuro. Treinta y seis ejercicios para taquigrafiar y leer, dictados en tiempo y velocidad ascendentes refuerzan el aprendizaje y gradualmente habitúan al alumno a la práctica del registro taquigráfico, despertándole el interés en ingresar en la etapa siguiente, que conducirá a la profesionalización. Además, dos nuevas herramientas de apoyo se presentan en este ciclo: convenciones y dictados en vivo.

    ¿Cuál es el formato de los módulos?

    Los módulos están formateados con la utilización del Sistema Computarizado de Metrificación de Textos-SCMT, exclusividad de la Taquibrás. Un texto parlamentario está dividido en minutos y subdividido en segundos. Esta marcación facilita el cronometraje del dictado. Las palabras convencionadas son realzadas en negrita. Se recomienda que, antes de que el texto sea taquigrafiado, se repita cuantas veces sea necesario, para conseguir una efectiva memorización, las convenciones destacadas en taquigrafía. Hay espacio reservado para taquigrafiar el texto, el cual es individualmente corregido. Eventuales correcciones son repetidas como mínimo 20 veces. Se admite sólo un 3% de errores, considerándose el total de palabras.

    ¿Cuál es el contenido de los textos para dictados?

    Treinta y seis títulos y siete series con velocidades gradualmente ascendentes constituyen los textos parlamentarios dictados en la fase Perfeccionamiento:



    ¿Cuáles son los procedimientos para el registro taquigráfico de los dictados?

    Tomemos como ejemplo el Título A1: 1°) entrenamiento previo con registro de 13 convenciones hasta 20 veces; 2°) registro taquigráfico del texto 3°) corrección; 4°) repetición, como mínimo 20 veces, de palabras eventualmente corregidas; 5°) dictado en vivo con velocidad de 30 ppm; 6°) lectura individual.

    En los primeros dictados del Perfeccionamiento, ¿cuál es la técnica empleada para el desarrollo previo de velocidad?

    En las tres primeras series – A, B y C, cuyas velocidades son bajas, se observa la siguiente secuencia: 1ª) dictado con la velocidad original (por Ej.: 30 ppm, 2’) 2ª) lectura individual; 3ª) dictado con la velocidad original y repetición de registro (por Ej. : el alumno no para de taquigrafiar y repite varias veces el signo anterior al correspondiente a la próxima palabra); 4ª) conteo del total de palabras taquigrafiadas (por Ej. : 80); 5ª) división del total de palabras por la cantidad de minutos (por Ej. : 80 palabras divididas entre 2 minutos = 40 ppm); 6ª) dictado del mismo texto, sin repetición de registro, a la velocidad de 40 ppm; 7ª) lectura individual.


    (Clique arriba)





    Views: 3085 | Rating: 0.0/0 |
    Total comments: 0
    Nombre *:
    Email *:
    Código *:
    Copyright Taquigráfica © 2025
    Crear un sitio web gratis con uCoz