Estenotipia y Taquigrafía, en Pekín, estenotipia y aledaños
Autor: Marcello Melani
País: Italia
Curriculum:
En agosto último se llevó a cabo en Pekín el Congreso Intersteno, articulado en encuentros culturales, lectura de informes y estudios específicos sobre estenografía, estenotipia, reconocimiento de voz y otras disciplinas comprendidas en el ámbito del trabajo de oficina y en sedes en las que tiene lugar el registro de la oralidad (discursos, debates, testimonios, etc.) ahora también llamadas "tecnologías de la información y la comunicación”. El programa del Congreso preveía el desarrollo de concursos relativos a las materias antes mencionadas.
Como en casi todos los últimos Congresos Intersteno, estuve presente. En esta oportunidad acompañé a tres concursantes, dos italianas y una española -esta última no vidente- que participaron en las competencias de estenotipia, habiéndose clasificado todas en forma destacada.
Quiero precisar que la participante española, Miriam Martín García, se clasificó segunda en la competencia de estenotipia en tiempo real (entrega del texto inmediatamente de finalizar el dictado) con una velocidad de 310 sílabas, máxima velocidad prevista en esta competencia (equivalente a 135 palabras por minuto) con una sola penalidad; contra las 260 sílabas con cero penalidad de la clasificada en primer lugar, una participante china.
¿Cómo con 50 sílabas menos? Misterios de Intersteno, donde gana quien escribe menos...
Miriam Martín García, estenotipista española, y Marcello Melani
La otra categoría de estenotipia consistió en el dictado de un texto a velocidad progresiva hasta alcanzar las 480 sílabas, con una duración de 15 minutos, con la posibilidad de corregir el texto luego de ser dictado, disponiendo para ello de un tiempo de dos horas. En esta competencia Miriam Martín García –repito: no vidente- se clasificó con una velocidad de 445 sílabas, es decir, 190 palabras por minuto; contra (Misterios de Intersteno) las 412 sílabas de la que obtuvo el primer lugar, otra participante china.
En cambio, las dos italianas se clasificaron en la categoría Tiempo Real al 28° y 30° puestos, en un total de 87 participantes, con la misma velocidad de 135 palabras por minuto. Mientras que en la categoría de 15 minutos, obtuvieron los puestos 21° y 35°, en un total de 72 concursantes, a 393 (174 ppm) y 343 sílabas por minuto (152 ppm) respectivamente.
No puedo dejar de señalar que, tanto en éstas como en otras categorías, el número de concurrentes chinos fue numerosísimo. Claro que cuando se habla de China para nosotros todo se transforma en cuantioso. Además, obtuvieron en todas las categorías casi siempre los primeros puestos. Cierto es que no depende sólo de los chinos, sino también de los "Misterios de Intersteno, donde gana quien escribe menos”. Pero esto es harina de otro costal, por lo que prefiero no entrar en este argumento.
A sabiendas, para Intersteno es indispensable contar con un alto número de concurrentes que participen en el Congreso y/o en los concursos y, por ello, está obligado a organizar eventos de un nivel tal en los que se involucre aún a aquellos que usan técnicas y tecnologías hoy superadas. Pero, ¿cuáles son estas técnicas superadas? Disipo alguna duda: al decir "técnicas superadas” me refiero a superadas desde el punto de vista práctico, aplicativo.
Desde el punto de vista práctico, la estenografía tradicional y la estenotipia mecánica no tienen -desde la lógica- más razón de existir si se considera el hecho de que 15 minutos de dictado pueden ser "desgrabados” en menos de una hora con el teclado de la computadora.
Cierto es que a veces quienes "desgraban” son personas no muy cualificadas desde un punto de vista del patrimonio cultural que demuestran tener. Y ésta sería quizás la única ventaja a favor de taquígrafos y estenotipistas.
Estenotipia computarizada
En cambio, la estenotipia computarizada, que tiene la posibilidad de obtener la transcripción en tiempo real, casi está reemplazando las dos disciplinas tradicionales. Al mismo tiempo, tiene ciertamente una gran ventaja respecto de las "desgrabaciones”, pues provee el texto escrito inmediatamente después del discurso oral, requiriendo sólo de una revisión o eventual corrección de errores. Es así que estimo que para un cuarto de hora de discurso oral a velocidad media (120/130 ppm) es necesario, como máximo, otro cuarto de hora para su corrección, agregando que se cuenta con el beneficio de un software de corrección automática.
Tanto es así que en varios países (Estados Unidos, Inglaterra, Italia, España, Argentina y otros de lengua española) la estenotipia en tiempo real es usada con gran éxito para el subtitulado de programas televisivos en vivo. En Italia, por ejemplo, en la RAI (Radio y Televisión Italiana) se efectúan más de 24 horas diarias de subtitulado en vivo, lo que indica un promedio de 8 horas por cada uno de los tres canales RAI, con resultados altamente satisfactorios.
Un procedimiento de control de calidad de estos subtítulos, ejecutados por estenotipistas altamente calificados y de gran profesionalidad –en Italia hay varios- arroja como resultado una ejecución con un índice que oscila entre el 95 y 99% de exactitud, y con lagunas, es decir, palabras faltantes, en un 8/10 por ciento. Dichas faltas son determinadas, en la mayoría de los casos, por operaciones de síntesis por parte de los operadores y, por ende, no alteran el sentido del discurso. Sólo en casos extremos y, por suerte, muy raros, las faltas están determinadas por una excesiva velocidad del habla, por lo que resultan perdidas. Determinar un porcentaje de estos casos es difícil del momento que no dependen sólo del estenotipista, sino también de la alta velocidad de locución.
La estenotipia computarizada es utilizada para realizar el subtitulado en vivo de programas de televisión
Estas situaciones -como dije, raras- determinan el límite de la estenotipia en tiempo real que se ciñe a las facultades psicofísicas de los operadores y, por lo tanto, a un límite "humano” de registro de la oralidad, que se podría indicar en alrededor de las 170 palabras por minuto.
Cabe mencionar que tanto la estenografía tradicional como la estenotipia mecánica forman parte aún hoy de muchas sedes institucionales, como Parlamentos nacionales y provinciales, Asambleas, Congresos, Concejos Deliberantes, etc., más que nada por un hecho de tradición. La mayoría de estas sedes han tenido desde siempre un Cuerpo de Taquígrafos, aún cuando en los últimos tiempos algunos de ellos han adoptado oficialmente la desgrabación –como el Parlamento de Chile, de Colombia, de Italia, el de Brasil, etc.- motivo por el que se advierte menos en estos ambientes el cambio que se ha operado en el ámbito del registro del discurso oral. Muy por el contrario sucede en el ámbito privado, donde se observa desde considerable tiempo atrás que no existen ya casi escuelas o institutos en los que se enseñe la estenografía.
Antes de finalizar, quisiera también decir algo en favor de la estenografía tradicional y de la estenotipia mecánica. Aunque vetustas u obsoletas desde un punto de vista práctico, para lograr buenos resultados también ellas están vigentes.
Debo confesar que fui taquígrafo en los años ‘50 y he amado la taquigrafía porque, antes que nada, es una disciplina que apasiona, y, después, al menos en aquellos tiempos, era útil a nivel práctico. Más tarde fui profesor de estenografía; también en este caso la materia era apasionante además de ser una asignatura altamente formativa, y si es enseñada con pasión logra ser así también para los estudiantes.
Con posterioridad pasé a la estenotipia, pero recién cuando aparecieron las computadoras, con lo que nació la posibilidad de aplicarla a la elaboración electrónica. Llegado a este punto, el mundo de la escritura cambió. Pero no solamente ese mundo. Ignoro si para bien o para mal. Quizás sea justo decir que en algunos casos el mundo cambió para bien y en otros para mal.
El hecho es que no podemos hacer comparaciones, en la vida práctica, entre sentimientos y resultados concretos, entre belleza y utilidad; cada una tiene su ámbito. No podemos sustraernos, si queremos proceder con el ritmo de los tiempos, a la evolución tecnológica que se precipita también en el campo del registro de la palabra: los métodos existen, la tecnología también, el campo operativo de trabajo también, por lo que es necesario, tarde o temprano, adecuarnos a la realidad.
Personalmente, considero que he logrado adecuarme bastante en tiempo; y así, después del método de estenotipia en italiano (1980), para español y para portugués (1996), he "parido” los métodos en griego, en hebreo, y, por último y recientemente, en ruso.
Pero, más allá de los métodos, de la computadora y del tiempo real, el primer amor no se olvida jamás!
Buen día, excelente reportaje. soy estenotipista independiente en Chile. quisiera saber si tiene información extra relacionado a campeonatos de estenotipia, desde Chile nunca ha ido un representante, seria interesante participar. saludos