Presentación | Publicaciones | Editorial | Normas | Contacto



    Debates
    Google
    Cursos
    Cursos
    Cursos
    Cursos
    Servicios
    Cursos
    Services
    Cursos
    Sites parceiros
    Intersteno
    FIAT
    Taquibrás
    Taquigrafia em Foco
    Google
    Estatísticas

    free counters

    Publicaciones



    Los taquígrafos y las nuevas tecnologías
    Autor: Mario Tolosa ¹
    País: UruguayCurriculum: Curriculum

    ¹ Director del Cuerpo de Taquígrafos de la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay



    A lo largo de todos estos años he visto en los colegas taquígrafos profesionales las más diversas posturas frente a la revolución tecnológica. Claro, en un extremo tenemos -¡y hay ejemplos concretos y vivos!- los que se aferran al lápiz y el papel, añoran la máquina de escribir y los carbónicos, y odian los grabadores a casete -ya ni hablemos del registro digital de sonido; eso es Satán disfrazado-, y en el otro extremo los que abjuran de todo lo anterior y sostienen extremos tales como que un operador "desgrabe” -no hay caso, no puedo acostumbrarme a ese neologismo- un discurso, a partir del método de registro que sea, con un pedal y un ordenador.

    Vamos a entendernos, atrás de todo esto hay un problema económico: los que venden máquinas y dispositivos de registro por un lado, y por otro lado los administradores de recursos humanos: cuanto menos gente y con menor remuneración, mejor. Y si en lugar de taquígrafos ponemos "amigos” que hagan el trabajo, mejor.




    El Cuerpo de Taquígrafos que dirijo fue el primero en Sudamérica en sustituir las máquinas de escribir por ordenadores. En sus comienzos, cuando recién aparecían las PC, fueron usados en forma independiente, los turnos imprimían su trabajo y la cadena se cortaba allí, pero habíamos dado un gran paso. Nadie se imaginaba aún que la máquina de escribir tradicional había muerto. Luego, por supuesto, se trabajó en red y se comenzó a utilizar toda esa información digitalizada.

    Con el mismo criterio incorporamos la grabación de sonido digital, centralizada en un servidor al cual se puede acceder desde cualquier puesto de trabajo. Y finalmente estamos editando nosotros el Diario de Sesiones, que se arma ahora en In Design, de Adobe. De allí, la publicación en la Web es casi automática.


    Software InDesign


    En todo este tiempo tuvimos que luchar, por un lado, con los viejos esquemas de los taquígrafos tradicionales, como decíamos al comienzo; y por el otro, con los vendedores de espejos de colores. Más de una empresa quiso vender falsos programas de grabación, "personalizados”, que no era lo que necesitábamos.


    Desde hace años se ha introducido la estenotipia computarizada. He visto demostraciones maravillosas del sistema que utiliza el joven Nicolás Marino, y creo que, efectivamente, es una herramienta muy valiosa. Claro está, antes tuvimos que luchar contra falsos profetas que vendían sistemas similares, pero que no funcionaban.
    Por eso, como conclusión, creo que los taquígrafos deben estar absolutamente abiertos a todos los avances que aporte la tecnología pero, eso sí, analizarlos con mucha rigurosidad, en forma crítica, y teniendo muy claro en qué proporción realmente pueden aportar en cada uno de los trabajos que realizamos.

    No necesito explicar a los colegas profesionales qué es una versión taquigráfica. Baste decir que en nuestras Jornadas académicas solemos tomar un discurso complejo y pasamos un par de horas debatiendo, en un taller, sobre las distintas alternativas y soluciones. ¡Quién no se ha pasado media hora luchando con un párrafo! Una colega, profesora de literatura, poeta y narradora, comentó en una entrevista radial que nunca tuvo que luchar tanto con el idioma como elaborando una versión taquigráfica.



    No estoy hablando de la vieja polémica entre literalidad y libre albedrío, sino de una versión taquigráfica en el más puro sentido del término. No necesito definirlo; todos sabemos de qué estoy hablando.

    Más de una vez, cuando algún colega viene de sala quejándose "¡qué mala suerte, me tocó un orador horrible”, le digo: dale gracias a Dios, porque el día que todos hablen perfecto, en un idioma español puro, se acaba nuestra fuente de trabajo.

    De ahí que, si bien me maravilla que algunas técnicas arrojen resultados como el de la estenotipia computarizada, me parece muy arriesgado sostenerlas como paradigma. También los reconocedores de voz se han perfeccionado y cada vez cuesta menos que arrojen un resultado similar.

    Todos esas herramientas -la taquigrafía tradicional, los reconocedores de voz, la estenotipia computarizada o aun la trascripción con un par de auriculares y un pedal a partir de una grabación digital- no son sino métodos de registro, y nada más que eso. El taquígrafo no es un simple registrador; su trabajo comienza luego del registro y de la trascripción.

    En primer lugar, entonces, la mera transcripción literal no es una versión taquigráfica. En segundo lugar, he visto muy buenos resultados de la estenotipia informatizada en la subtitulación de programas de televisión -closed caption- y bastantes buenos resultados en la taquigrafía judicial. En cuanto a las versiones taquigráficas parlamentarias o similares, la estenotipia computarizada abrevia notablemente los tiempos en que se logra la trascripción literal, pero de allí a la versión taquigráfica hay una distancia considerable. Por eso digo que hay que analizar en qué medida y proporción las tecnologías aportan a cada uno de nuestros modos de trabajo.

    1 Nota: Entiendo que taquigrafía, por la raíz etimológica del término, comprende a todos: taquígrafos de lápiz, de birome, estenotipia tradicional, computarizada, y todo aquel método que permita graficar el sonido en forma rápida. Del griego: taqui = rápido.- grafos = escritura.

    En base a lo anteriormente expuesto, me parece un grave error sostener que la estenotipia computarizada permite ahorrar en recursos humanos. Todo depende de qué se pretende, si es o no una versión taquigráfica, y en qué plazos. El tiempo de registro se podrá abreviar, pero el de elaboración, nunca. Y si se espera resultados simultáneos con el desarrollo de la sesión, se necesita la misma gente.

    En segundo término, entonces, es un grave error inducir a nuestros empleadores a caer en la equivocación de pensar que se puede reducir personal y obtener los mismos resultados.

    ¿Cuál será mejor el método de registro que utilizaremos dentro de diez o quince años? No se sabe ahora. Lo que sí es seguro es que el taquígrafo-taquígrafo va a ser necesario siempre, y hay que formarlo de manera tal que domine el lenguaje y todos los secretos de una profesión que no se aprende en dos ni en tres años.

    Si se insiste por el camino de exaltar el mero registro, la trascripción literal por sí misma -porque, vamos a entendernos, es mucho más fácil y nos quita responsabilidad- terminaremos de acabar con una fuente de trabajo que es muy vulnerable y que tanto ha aportado a la historia de las naciones libres.

    "El arte taquigráfico ha sido siempre el compañero inseparable de la libertad de las naciones”. (Francisco de Paula Martí.- 1821)




    Etapas necesarias a la confección de una versión taquigráfica

    Siempre les digo a los jóvenes que se inician que hay por lo menos tres etapas ineludibles en una versión taquigráfica.

    Primera etapa. La "traducción”.

    No es la trascripción literal, sino la elaboración del texto del orador, con criterio profesional. Lo ideal es que, de permitirlo las condiciones, se haga entre dos taquígrafos. Antes hablábamos de "los primeras y los auxiliares”, o en el caso de Uruguay de los jefes de turno y los auxiliares. Se trata, fundamentalmente, de que dos personas piensen y elaboren el fragmento de versión que les corresponde, en un plano de intercambio de opiniones y con la sinergia que ello supone. Sé que hoy en día es casi ilusorio pensar en que sea posible el trabajo de ese modo.


    En esta instancia se da la gran lucha por lograr los objetivos de fidelidad y  respeto en el traslado de la comunicación oral a la escrita.

    Segunda etapa. La revisión.

    El revisor, que también  estuvo en Sala (es fundamental que todos hayan  presenciado la comunicación verbal, con todos sus componentes) y con una visión más alejada de aquella primera batalla, pule el texto en aquellos aspectos que sean perfectibles, y que inevitablemente subsisten luego de la primera etapa.


    La experiencia dice que si el resultado de la primera etapa es pobre, el resultado final no será brillante, a menos que se empiece todo de nuevo. Los taquígrafos profesionales conocen bien este problema.

    Tercera etapa. La supervisión.

    Ahora si, con el discurso completo, con calma y lo más alejado posible de la palabra viva para despojarse del inevitable apasionamiento que ella genera, se lee el texto y seguramente se introducen las necesarias mejoras. Serán menores cuanto mejores hayan sido las etapas anteriores.

    Esas son, a mi juicio, las imprescindibles. Dije "por lo menos”. Claro está, cuanto más niveles de supervisión pongamos, mejor será el trabajo final, siempre que esté en manos de profesionales.

    Si algún colega es llamado a hacer un trabajo independiente, sabrá que tiene que cumplir él solo esas tres etapas, por la responsabilidad que recae en él y para quedar tranquilo con su conciencia.  Les recomiendo que la última, la supervisión de su propio trabajo, la haga lo más alejado posible de las dos anteriores; tanto cuanto le permitan sus plazos de entrega.





    Back

    Views: 2890 | Comments: 2 | Rating: 0.0/0 |
    Total comments: 2
    1 FRANCISCA KRAVAROVICH  
    0
    NECESIDAD DE UNIVERSALIZAR LA ENSEÑANZA DE TAQUIGRAFÍA EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y DE BACHILLERATO

    Como maestra con amplia experiencia en la enseñanza de Taquigrafía y autora de LIBRO TALLER TAQUIGRAFÍA 1 y 2, basados en el Sistema de John Robert Gregg, considero al estudio de la Taquigrafía como una verdadera escuela de disciplina intelectual, de concentración, de atención, de memoria gráfica y lógica, de agilidad mental, de coordinación, etc, útil para los seres humanos, en todos los ámbitos de su desarrollo intelectual.

    Por tanto, es menester que los gobiernos tomen muy en serio esta disciplina, como una herramienta de apoyo infalible, en tiempos de ORALIDAD EN LOS JUICIOS que, puede convertir a los alumnos en TAQUIGRAFOS JUDICIALES O PARLAMENTARIOS, a nivel profesional.

    Me agradaría sobremanera, intrcambiar criterios pedagógicos y profesionales con TAQUIGRAFOS LATINOAMERICANOS Y DE CUALQUIER OTRO PAÍS DEL ORBE.

    Cordialmente,

    Pakitta Kravarovich,
    Guayaquil-Ecuador


    2 FRANCISCA KRAVAROVICH  
    0
    TAQUIGRAFIANDO MI VIDA

    Tomado de “Décima de Diez” ,
    por Francisca Kravarovich


    Mientras más signos, el profesor trazaba en el pizarrón, más aumentaba mi curiosidad y expectación, por descifrar y dibujar aquellos monogramas que, ¡en su magia me envolvían…!

    Tal era la fascinación por esos símbolos que…, tan pronto como aprendí el alfabeto, comencé a enlazar los caracteres e inventar mis propios signos.

    Por esa asociación natural y espontánea, comencé a escribir mi Diario, que me permitiera adquirir la grafo motricidad.

    Así continué aplicando mis conocimientos criptográficos, en toda mi preparación académica, y en todo quehacer que su uso requiriera.

    Con esa actitud, no sólo logré destacarme como estudiante, sino también como profesional. Por ello, la Taquigrafía, ha sido, es y será, mi compañera fiel e inseparable.

    Es un desacierto que, con la tecnología, tienda a desaparecer esta herramienta infalible, desde Cicerón hasta nuestros días.

    Cuán lejos están de la realidad, están los estudiosos de cambios pedagógicos que consideran que la Estenografía ya no es necesaria, que la computadora la puede reemplazar.

    A pesar de que, cada vez, disponemos de más sofisticados equipos que facilitan la comunicación y por ende, la educación, el ser humano, siempre tendrá que tomar apuntes, hacer anotaciones y demás tareas en las que tenga que aplicar la escritura rápida y demostrar la sicomotricidad.


    Nombre *:
    Email *:
    Código *:
    Copyright Taquigráfica © 2025
    Crear un sitio web gratis con uCoz