Algunos alcances acerca de la puntuación en español
Autor: Walter de la Rivera L.
País: Chile
Curriculum:
La puntuación constituye un aspecto muy importante dentro de la ortografía de cualquier idioma, razón por la cual siempre es necesario efectuar precisiones acerca de sus normas.
Las siguientes líneas se centrarán en algunos usos de la coma (aunque tangencialmente se abordarán otros signos) y en las consecuencias que se producen desde el punto de vista del sentido de los enunciados debido a la presencia, ausencia o diversa ubicación de aquel signo.
Consideraciones previas
Debo partir señalando que "los signos de puntuación no se escriben para indicar las pausas respiratorias” (Ávila, 2001: 1).
Tal aseveración se refuerza con lo que plantean la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española en el Diccionario panhispánico de dudas (2005) al referirse a la coma:
Signo de puntuación que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. […] No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas. (p. 144).
A su vez, Serafini (2005) sostiene:
La función principal de la puntuación consiste en subdividir el texto según su estructura semántica y sintáctica, de modo que se facilite la comprensión e interpretación de lo escrito. Sobre el uso de los signos de puntuación se ha dicho que reproducen en el escrito las pausas y la entonación del discurso hablado, pero no siempre es así […]. (p. 239).
Lo anterior se ha de tener muy presente en el trabajo de los taquígrafos. Esto quiere decir que para puntuar un texto emitido oralmente no se debe hacer caso exclusivamente al ritmo del orador. Más bien, se debe atender al sentido del texto, pues la función principal de la puntuación es dar sentido a los enunciados. Así, aunque el orador haga pausas, no deberemos necesariamente poner coma y, por el contrario, aunque el orador no haga pausas, muchas veces tendremos que colocar comas.
Por otra parte, la puntuación, y sobre todo el uso de las comas, no responde exclusivamente al estilo del escritor. Así se señala en el Diccionario panhispánico de dudas (2005):
Aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado. (p. 144).
Además, la presencia de una coma no obedece a la extensión de un texto. Es decir, uno no debe pensar "este texto es muy largo, le falta una coma”. Cuando se ocupa ese criterio, las comas suelen colocarse mal. También se debe erradicar la idea de que un texto es más fluido cuando no tiene comas. Lo es si se encuentra bien redactado. Y que lo esté implica, entre otros aspectos, que contenga las comas necesarias y obligatorias de acuerdo con las normas ortográficas.
Usos de la coma
Los diversos textos que abordan el tema de la coma señalan una serie de circunstancias en las que este signo es obligatorio. En las presentes líneas abordaré los usos más pertinentes a nuestra labor como taquígrafos: en vocativos, en enumeraciones, para aislar elementos explicativos, ante construcciones adversativas.
a) Coma en vocativos
Vocativo viene del verbo latino "vocare”, que significa ‘llamar’. En el Senado chileno, los parlamentarios se deben referir a sus colegas en tercera persona, por lo que no se encuentran muchos vocativos. Éstos se restringen al momento en que se solicita o se concede el uso de la palabra, a la interacción entre el Presidente y los demás parlamentarios y a la solicitud de interrupciones. Por ejemplo:
Pido la palabra, señor Presidente. La tiene, Su Señoría. Tiene la palabra, Su Señoría. ¿Me concede una interrupción, señor Senador? Con todo gusto, señor Senador, con la venia de la Mesa. Señor Senador, ha terminado su tiempo. Señor Ministro, ¿desea contestar de inmediato? Señor Presidente, agradezco los planteamientos expresados hoy.
Cabe hacer presente que en los casos anteriores, aunque no exista pausa en la emisión oral, de todas maneras se debe colocar coma.
b) Coma en enumeraciones
Este uso es muy común y no presenta mayores dificultades. Sin embargo, me referiré a lo que sucede con la coma en ciertas circunstancias.
Si la conjunción ni aparece más de dos veces, se usa coma (Ávila, 2001). Ej.: Porque no se pronunciaron ni el Ministerio del ramo, ni la Subsecretaría respectiva, ni la Dirección del Trabajo.
El mismo autor sostiene que cuando esta conjunción aparece una o dos veces no es necesaria la coma: No fue objeto de indicaciones ni de modificaciones el artículo 13.
Cuando la enumeración es completa o exhaustiva, el último elemento va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma. Ejs.:
El proyecto de acuerdo fue presentado por los Senadores señores Ávila, Bianchi, Cantero, García, Girardi, Horvath, Kuschel, Muñoz Aburto, Muñoz Barra y Núñez.
Eso no sucede en Estados Unidos, ni en Europa ni en Asia. Existen las siguientes alternativas: votar a favor, votar en contra o abstenerse.
Si la enumeración es incompleta, no se escribe conjunción alguna ante el último elemento. La enumeración puede cerrarse con etcétera (o etc.), con puntos suspensivos o simplemente con punto:
Se habla mucho de la importancia que pueda tener Chile para el desarrollo de instituciones civiles, universidades, hospitales, policías, etcétera.
Estamos remodelando el salón. Hemos comprado el sofá, las alfombras, la lámpara…
Estuvieron de acuerdo las autoridades, los profesores, los apoderados, los alumnos.
c) Coma para aislar elementos explicativos
Las comas explicativas encierran incisos explicativos y suelen equivaler a los paréntesis o a las rayas.
Los incisos explicativos son palabras, frases u oraciones que explican con otras palabras lo que ya se dijo. Muchas veces son expresiones redundantes añadidas con el fin de que el texto quede completamente claro.
En este punto, resulta necesario distinguir entre frases explicativas y especificativas, las que se diferencian en el ámbito del sentido y en el de la ortografía.
-Las explicativas añaden una cualidad a lo señalado anteriormente o lo repiten con otras palabras. En cambio, las especificativas restringen lo indicado anteriormente.
-Las explicativas van entre comas, las especificativas, no.
-Las explicativas pueden eliminarse y aun así la frase sigue teniendo sentido. En cambio, si las especificativas se suprimen, el enunciado pierde sentido o claridad.
A continuación se entregan una serie de ejemplos que dan cuenta de lo señalado recién:
Hernán Larraín, Senador de la UDI, planteó sus dudas al respecto. (explicativa)
El Senador de la UDI Hernán Larraín planteó sus dudas al respecto. (especificativa)
Jovino Novoa, Presidente del Senado, inauguró la conferencia. (explicativa)
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, intervino en las Naciones Unidas. (explicativa)
El ex Presidente de la Cámara de Diputados Víctor Barrueto fue Intendente de la Región Metropolitana. (especificativa)
Víctor Barrueto, ex Presidente de la Cámara de Diputados, fue Intendente de la Región Metropolitana. (explicativa)
El integrante de la Comisión de Salud Senador Mariano Ruiz-Esquide expresó su conformidad con la medida anunciada por el Gobierno. (especificativa)
El Senador Mariano Ruiz-Esquide, integrante de la Comisión de Salud, expresó su conformidad con la medida anunciada por el Gobierno. (explicativa)
Aquí, en esta Sala. (explicativa)
Acá, en el Senado de la República. (explicativa)
Nosotros, los Senadores de estas bancas. (explicativa)
d) Coma ante oraciones adversativas
Existe un tipo de coma que separa la oración subordinada adversativa de la oración principal. Las oraciones subordinadas adversativas comienzan con las conjunciones aunque, aun cuando, mas, pero, pese a, a pesar de, sino. Ejs.:
Y creo que también es importante que nuestro país haya podido participar, aunque sea por una semana, en un debate en profundidad.
Hoy las cosas están mejor, pero la vida sigue siendo difícil en Tierra del Fuego.
Las argumentaciones no responden a los considerandos de una resolución fundada, sino a los hechos acontecidos durante los respectivos períodos de calificación.
En el subtítulo, coloqué deliberadamente "oraciones adversativas”. Ello, porque muchas veces la conjunción pero no introduce una oración adversativa, sino simplemente otro calificativo. En este caso, no debe ir coma. Ej.: Es un proyecto interesante pero insuficiente.
En síntesis, no basta con que haya un pero para poner inmediatamente coma, sino que lo que lo sigue debe ser una oración con valor adversativo. Algo similar sucede con sino. En los siguientes ejemplos no es necesaria la coma, pues, más que valor adversativo, tiene valor expresivo:
No puedo sino señalar…
Ello no puede ser sino de carácter político.
Cambios de sentido
Veamos algunos ejemplos que dan cuenta de la importancia de las comas en los sentidos que puede adquirir un enunciado:
Ha actuado como se esperaba. (actuó de la manera en que se esperaba) Ha actuado, como se esperaba. (se esperaba que actuara)
Mientras planteaba sus inquietudes, los demás… (mientras: conjunción) Mientras, planteaba sus inquietudes. (mientras: adverbio de tiempo)
Así, el proyecto fue despachado (entonces, por consiguiente) Así el proyecto fue despachado (de esa manera)
Algunos errores en el uso de la coma
El Diccionario panhispánico de dudas señala explícitamente que no se escribe coma:
a) Entre el sujeto y el verbo de una oración, aunque el sujeto esté compuesto de varios elementos separados por comas:
(X) Mis padres, mis tíos, mis abuelos, me felicitaron ayer. (√) Mis padres, mis tíos, mis abuelos me felicitaron ayer.
b) Detrás de pero cuando precede a una oración interrogativa o exclamativa:
(X) Pero, ¿qué sucedió con el proyecto? (√) Pero ¿qué sucedió con el proyecto?
(X) Pero, ¡qué falta de sensibilidad con la ciudadanía! (√) Pero ¡qué falta de sensibilidad con la ciudadanía!
Últimos alcances
a) Se debe distinguir el para de finalidad puro de aquel que introduce un comentario con valor explicativo. Mientras el primero va sin coma, el segundo sí la lleva. Ejs.:
Podría resultar muy beneficioso para las Regiones. (finalidad pura)
Podría ser un mecanismo mucho más coordinado, para que las Regiones compitan. (valor explicativo)
El proyecto se encuentra en condiciones de ser aprobado en general, para después ser mejorado durante la discusión particular. (valor explicativo)
b) Se debe poner atención a la frase en el sentido. Cuando especifica lo planteado por alguien, va sin coma. Cuando añade una explicación, la antecede una coma.
Y también acojo el planteamiento del Honorable señor Núñez en el sentido de que el Senado haga su aporte para mejorar la Ficha de Protección Social..
Coincido con los planteamientos del Senador señor Larraín en el sentido de que la iniciativa se encuentra en condiciones de ser aprobada en general, para después ser mejorada por la vía de las indicaciones.
Hay una evidente falencia en la normativa que rige a Televisión Nacional de Chile, en el sentido de que es uno de los pocos entes públicos que no se hallan obligados a dar cuenta a nadie del cumplimiento de la misión que se les exige legalmente.
c) Cuando porque introduce oraciones causales puras, no se coloca coma. En cambio, cuando antecede a oraciones que agregan un comentario, sí se pone coma. Ejemplos:
Voté que no porque consideraba inadecuada la proposición. (causal pura)
Se nota que existe preocupación en la ciudadanía, porque de otra manera no se entienden dichas manifestaciones. (agrega comentario, causal deductiva)
Bibliografía consultada:
ÁVILA, F. (2001). Dónde va la coma. Bogotá: Norma. RAE (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. RAE (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana. SERAFINI (2005). Cómo se escribe. Buenos Aires: Paidós.