Presentación | Publicaciones | Editorial | Normas | Contacto



    Debates
    Google
    Cursos
    Cursos
    Cursos
    Cursos
    Servicios
    Cursos
    Services
    Cursos
    Sites parceiros
    Intersteno
    FIAT
    Taquibrás
    Taquigrafia em Foco
    Google
    Estatísticas

    free counters

    Publicaciones



    Entrevista a NICOLÁS MARINO
    Entrevistado: Nicolás Marino
    País: ArgentinaCurriculum: Curriculum


    · Estenotipista del Cuerpo de Taquígrafos del Senado de la Nación Argentina (Desde 2006).
    · Estenotipista en el Consejo de la Magistratura de la Nación (Desde 2004).
    · Estenotipista en tiempo real en arbitrajes nacionales e internacionales.
    · Estenotipista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
    · Co-fundador de StenoCap, escuela dedicada a la formación de estenotipistas.
    · Coautor del "Método Marino" de estenotipia informática en español.
    · Profesor de Estenotipia Informática en Español - Método Marino, en StenoCap.
    · Empleado administrativo del Cuerpo de Taquígrafos de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (mayo de 2004 - marzo de 2006).
    · Campeón iberoamericano de taquigrafía. Florianópolis, Brasil. Año 2008.





    Marino en el recinto del H. Senado de la Nación (2009)




    1.- ¿Cómo fue su primer contacto con la escritura rápida? 

    Mi padre, Rubén Marino, era taquígrafo a lápiz en el Cuerpo de Taquígrafos del Senado de la Nación, y desarrolló toda su carrera allí, alcanzando el cargo de director en el año 2000. En 1987 participó en Italia en un campeonato organizado por Intersteno, donde tomó conocimiento de la existencia de otro sistema taquigráfico denominado "estenotipia”. Luego de varios meses de intercambio de correspondencia con colegas de otros países, se contactó con un taquígrafo argentino que enseñaba un método mexicano de estenotipia en español, a quien contrató para que dicte un curso en la Argentina. Dicho método no era compatible con los softwares de traducción simultánea que se utilizaban en los países más desarrollados, por lo que elaboró y comenzó a enseñar un método que se adaptaba perfectamente a los mismos. Precisamente, fue por la relación de mi padre con la estenotipia informática que tomé conocimiento de ella. 



    2.- ¿Podría hablarnos sobre su trayectoria en esta profesión? 

    En el año 2004 el Cuerpo de Taquígrafos de la Cámara de Diputados de la Nación me ofreció un contrato para realizar tareas administrativas y, mientras tanto, aprovechar las máquinas de estenotipia con las que contaba el cuerpo para que aprenda el método desarrollado por mi padre. Aprendí la teoría solo y, realizando una práctica diaria de entre tres y cuatro horas, alcancé la velocidad de 140 palabras por minuto en menos de dos años. Estando en condiciones de ganar un concurso, consideré inapropiado presentarme a uno que se realizaría en el Cuerpo de Taquígrafos del Senado de la Nación, por haber sido el Cuerpo de Taquígrafos de Diputados quien me dio la posibilidad de formarme y alcanzar la velocidad. 

    A medida que ganaba experiencia en la práctica del método de estenotipia informática, comencé a actualizarlo junto con mi hermano Ezequiel, dotándolo de nuevas herramientas que beneficiaban la eficacia de la escritura veloz. De esos meses de trabajo surgió el "Método Marino” que enseño en la actualidad en StenoCap, la única escuela en la República Argentina dedicada a la formación de estenotipistas. 

    A comienzos de 2006 renuncié al cuerpo de taquígrafos en el que trabajaba, aceptando un contrato del Senado de la Nación, no conveniente en el aspecto económico pero sí en miras a las posibilidades futuras de crecimiento profesional y convencido de que es un cuerpo que está más acorde a mi manera de pensar, porque en varios aspectos se toman iniciativas innovadoras que luego imitan otros cuerpos del país. Meses después me presenté por primera vez a un concurso en el Senado, cuya exigencia era la escritura a más de 150 palabras por minuto, obteniendo el primer lugar y accediendo a formar parte del que, a mi criterio, es el cuerpo de taquígrafos más prestigioso del país. 

    A partir de ahí comencé a trabajar registrando las reuniones de las comisiones y algunas sesiones del Senado de la Nación, y trabajando junto a mi padre en el Consejo de la Magistratura de la Nación y en arbitrajes nacionales e internacionales. 



    3.- Por favor, háblenos un poco sobre su método de escritura rápida. 

    Mi método de escritura rápida es estenotipia informática, sistema que consiste en la utilización de una máquina que, conectada a una computadora y utilizando un software determinado, permite que las notas taquigráficas que se registran sean simultáneamente traducidas a texto. La diferencia que existe con un teclado de computadora es la posibilidad de pulsar varias teclas a la vez. De esta manera, a través de una única pulsación se pueden escribir una, dos, tres o más palabras. La teoría que aprendí es la que conforma el "Método Marino”, basado en la idea de la escritura simple, lo que a mi entender es el secreto que genera velocidad y precisión. 



    4.- ¿Cómo es su metodología de enseñanza? 

    En StenoCap dictamos tres cursos: curso regular, curso de velocidad y curso a distancia. Los cursos regulares y a distancia tienen una duración de 10 meses, donde nuestro objetivo apunta a que el alumno aprenda y afiance el "Método Marino”. En los cursos presenciales se realizan dos clases semanales de dos horas, donde el profesor explica los temas que componen la teoría y se la ejercita. El aula tiene una capacidad limitada de ocho alumnos, quienes utilizan máquinas electrónicas de la empresa Stenograph. 

    En los cursos a distancia se le envía a los alumnos por e-mail las explicaciones de los temas que deben practicar durante el mes. A cada uno le asignamos un profesor, quien le responde todas las consultas y utiliza todas las herramientas que la tecnología nos permite para achicar la diferencia que existe con los cursos regulares. 

    Por último, el curso de velocidad es posterior a los mencionados y consiste en la entrega mensual de audios basados en textos parlamentarios dictados a velocidades determinadas. Un profesor se encarga de hacer el seguimiento de cada alumno, evaluándolo y sugiriendo la velocidad a la que debe continuar practicando. Este año, entre los tres cursos, hay 19 alumnos capacitándose. 



    Nicolás Marino en el Salón Arturo Illia
    del H. Senado de la Nación (2009)




    5.- ¿Cómo es su actual día a día de trabajo? 

    En el Cuerpo de Taquígrafos del Senado de la Nación somos 12 estenotipistas, quienes nos encargamos del registro de las reuniones de comisiones de la Cámara y, eventualmente, del registro de las sesiones. A comienzo de semana, la Dirección elabora para cada reunión un grupo integrado por entre dos y cuatro estenotipistas y un taquígrafo revisor, que es quien compagina el trabajo de los estenotipistas y realiza la revisión final de la versión taquigráfica. Una vez finalizada la reunión, cada estenotipista transcribe la taquigrafía y la envía por e-mail al taquígrafo revisor. 



    6.- ¿Qué tecnologías usted suele utilizar en su trabajo como estenotipista? 

    Para realizar el registro de las reuniones utilizo una máquina electrónica de estenotipia de la marca Stenograph, una notebook con el software de traducción simultánea DigitalCat y grabadores digitales Olympus. 



    7.- ¿Cuál es su opinión acerca del uso de los grabadores? 

    A mi criterio, la importancia de los grabadores dependerá del nivel de profesionalismo y la velocidad que tenga cada taquígrafo, generándose la división entre quienes son "grabadores-dependientes” y quienes lo utilizan como un complemento para prestar un mejor servicio en el registro taquigráfico. Es por eso que, para no convertirnos en "grabadores-dependientes”, tenemos que continuar practicando para lograr siempre estar en condiciones. Independientemente del sistema que se utilice, todos los taquígrafos tenemos un límite en la velocidad de escritura. 



    8.- ¿Qué opina de la taquigrafía a lápiz? 


    Sé que en Brasil el profesor Paulo Xavier realiza un trabajo importante, enseñando y fomentando el uso y aprendizaje de la taquigrafía a lápiz. Valoro y admiro su interés y dedicación en darle continuidad a un sistema que en Brasil se utiliza mucho. Al no existir un método de estenotipia informática en portugués que sea compatible con los softwares de traducción simultánea, creo que es fundamental el aporte que hace para que la profesión de taquígrafo perdure. 

    La taquigrafía a lápiz es un sistema de gran utilidad y muy práctico. Es indudable que es un sistema idóneo para el registro taquigráfico. Yo aprendí taquigrafía en la escuela y es un sistema que siempre me gustó. Pero que sea idóneo no significa que sea el sistema más eficiente. Muchas veces suelen creer que por defender y promover el uso de la estenotipia, estoy en contra de la taquigrafía a lápiz. Estar en contra significaría decir que no sirve. Creo que promover el uso de la taquigrafía a lápiz sería similar a promover el uso de la máquina de escribir. Nadie puede decir que las máquinas de escribir no sirven, pero las computadoras presentan grandes ventajas y mayores beneficios, lo que trae como consecuencia que en la actualidad nadie se incline por el uso de una máquina de escribir. 

    Tampoco entiendo por qué consideran que el destacar los beneficios de la estenotipia a través de la comparación equivale a defenestrar a la taquigrafía a lápiz. El surgimiento de un nuevo sistema de registro taquigráfico, lógicamente, traerá consigo la comparación con los anteriores. Jamás podría hablar de la estenotipia sin tener que compararla con la taquigrafía a lápiz, dado que, para explicar lo desconocido, es necesaria la comparación con lo ya conocido. La taquigrafía a lápiz no dejará de existir, pero el avance de la estenotipia o de otros sistemas, como el reconocimiento de voz, hará que se utilice en otros ámbitos (los alumnos en las universidades, los periodistas, las secretarias). 



    9.- En algunos países hay grandes discusiones sobre el uso de lápiz o de boli para taquigrafar. En lo Brasil, por ejemplo, los términos "taquigrafia a lápices (o boli)” o taquígrafo "a lápiz (o boli)” difícilmente son utilizados. Otro gran debate se refiere al uso de los términos taquigrafia (escritura rápida o veloz) o estenografia (escritura corta o abreviada), para fin de representar, no el "escribir veloz", y sí la "escritura veloz", o sea, no la "escrita" rápida (velocidad que se escribe), pero sí, la escritura rápida (velocidad en que algo es escrito). En su opinión, la estenotipia sería o no taquigrafia? Lo que piensa sobre estas cuestiones? 

    No conozco muchos taquígrafos en mi país que continúen utilizando el lápiz para escribir, ya que, si bien el método de escritura que utilizan diferencia los rasgos finos de los gruesos, la experiencia posibilita que se pueda utilizar sin dificultades un bolígrafo. Por lo que conozco, el debate entre los términos "taquigrafía" y "estenografía" no se ha dado en la Argentina. Si bien creo que "estenografía" sería el término más correcto, el diccionario de la Real Academia Española los considera sinónimos, y adopto esa postura. Considero que la taquigrafía (o estenografía) es todo sistema que permite escribir a la velocidad de la palabra oral. A tal fin, se puede utilizar cualquier herramienta (lápiz, bolígrafo, máquina de estenotipia, etcétera), siempre que exista un método de escritura que difiera de la escritura común. A veces se cree que la estenotipia es un teclado especial que mágicamente permite la traducción simultánea, cuando se ignora que existen diferentes métodos de escritura, y que cada uno tiene una base teórica de características similares a las de los métodos de taquigrafía tradicional. Es decir, existen determinadas combinaciones de teclas que forman las letras faltantes en el teclado, que crean partículas iniciales y finales, abreviaturas, etcétera. No es el teclado de la máquina de estenotipia el que permite escribir rápido, sino el método o teoría que se utiliza. Es por eso que la estenotipia también es llamada "taquigrafía a máquina". 



    10.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que la estenotipia presenta en relación a la taquigrafía? 


    Quiero aclarar que cuando hago mención a la estenotipia me estoy refiriendo a la estenotipia informática, ya que la estenotipia utilizada con papel presenta muy pocas diferencias con la taquigrafía a lápiz. Muchos taquígrafos de lápiz intentan demostrar que la taquigrafía es tan rápida como la estenotipia, incluso remarcando en algunas competencias internacionales "la victoria sobre la estenotipia”. No es en este aspecto donde la estenotipia se diferencia. Como en la taquigrafía a lápiz, existen personas que logran alcanzar velocidades altas y otras que no. 

    Básicamente, existen dos ventajas que hacen a la estenotipia un sistema más eficiente. En primer lugar, con la estenotipia se logra la simultaneidad en el registro y traducción de las notas. Es decir, el estenotipista no tiene que realizar la traducción de las notas taquigráficas ya que esto se hace automáticamente a través del software correspondiente. 

    En segundo término, podemos decir que la resistencia física en el registro a altas velocidades que tiene un estenotipista es varias veces superior a la de un taquígrafo a lápiz.  
    Por otro lado, la estenotipia informática amplió el campo laboral del taquígrafo, posibilitando el trabajo en la realización del subtitulado en vivo para televisión, más conocido como closed caption. 

    Como desventaja podría decir también dos: el costo del equipamiento (máquina de estenotipia y software de traducción simultánea) y el espacio físico que ocupa. 



    11.- Cuéntenos su experiencia participando en el campeonato iberoamericano realizado en Florianópolis, Brasil. 


    El campeonato formó parte de un congreso que organizó la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Taquígrafos (FIAT) y del cual participaron taquígrafos de la Argentina, Brasil, Chile, España y Uruguay. Más allá de haber obtenido el primer lugar, fue una experiencia maravillosa y enriquecedora. La prueba consistió en un dictado de cinco minutos de duración que comenzaba en 120 y alcanzaba las 130 palabras por minuto. El jurado estuvo conformado por taquígrafos muy prestigiosos a nivel mundial y esa era una presión que se sentía en las horas previas al concurso, además de saber que uno estaba participando representando a la taquigrafía de su país. 


    Nicolás Marino, recibiendo el premio por haber ganado el
    I Campeonato Iberoamericano de Taquigrafía,
    organizado por la FIAT (Florianópolis, Brasil, 2008)




    12.- ¿En su opinión, en el mundo contemporáneo, en cuáles áreas la escritura rápida debería hacerse más presente? 

    Como herramienta de integración, debería hacerse más presente en la televisión a través del closed caption. Como herramienta de transparencia, debería aumentar su presencia en el Poder Judicial, especialmente en los juicios orales. 



    13.- ¿Cuál es la situación del mercado de trabajo en esta área en su país? ¿Y en cuanto a la formación exigida, y a las formas de selección de profesionales? 

    En la Argentina desde hace unos años ha comenzado a hacerse más presente la estenotipia. Los concursos para ingresar a los cuerpos de taquígrafos no permiten que taquígrafos de lápiz puedan presentarse. Lógicamente, la situación de la profesión en todo el país no es la misma y en algunas zonas la estenotipia todavía no es vista con buenos ojos. 

    En general, los concursos para ingresar a un cuerpo de taquígrafos consisten en dos pruebas de velocidad, una de dactilografía y otra de cultura general, donde se evalúan no sólo los conocimientos de los postulantes sino también la redacción, la gramática y la ortografía. Las velocidades exigidas varían entre 130 y 140 palabras por minuto. 



    14.- ¿En su opinión, cuáles son los desafíos que la globalización y la creciente llegada de nuevas tecnologías imponen a esta profesión? 

    El ritmo vertiginoso con el que avanza el mundo nos exige estar siempre informados y en una constante capacitación. Muchas veces se plantea el debate "calidad versus velocidad” en la entrega de una versión taquigráfica, y mi postura es clara: teniendo en cuenta el contexto mundial, debe priorizarse la velocidad, incluso resignando calidad. Para lograr esto hay que valerse de todos los elementos que nos ofrece hoy la tecnología para facilitar y acelerar nuestra labor. 

    Y otro debate continúa siendo hasta dónde un taquígrafo debe intervenir retocando las palabras del orador, para que generar un texto absolutamente comprensible. Me parece que el taquígrafo se debe limitar a hacer pequeñas correcciones, únicamente corrigiendo las imperfecciones que derivan de un discurso improvisado, pero siempre respetando el estilo y las palabras que utiliza cada orador. Algunos taquígrafos suelen modificar demasiado los discursos de los legisladores. ¿Por qué eliminar frases que por algún motivo el legislador repitió o modificar palabras que pertenecen al estilo propio del orador? Se suele decir que los legisladores de antes hablaban mejor que los de ahora, pero esa forma de trabajo no permite saber si esta afirmación es cierta o eran los taquígrafos quienes estaban más capacitados y hacían un mejor trabajo. 


    Los estenotipistas Santiago Ramos (retirado), Nicolás Marino,
    Javier Laterza y el taquígrafo Ramón Cabriza (retirado)
    en la oficina del Cuerpo de Taquígrafos
    de la H. Cámara de Diputados de la Nación (2004)




    15.- ¿En su opinión, las tecnologías de reconocimiento de voz un día suplantarán el trabajo de los taquígrafos y estenotipistas? 

    Sin dudas, el reconocimiento de voz es un sistema que suplantará el trabajo de los taquígrafos y estenotipistas en el mundo. Es la evolución de todo sistema taquigráfico. Debemos fomentar su uso, siendo conscientes que la única manera de defender la profesión es progresando y adaptándonos a las nuevas tecnologías. 

    Es interesante comentar que, al momento en que se interiorizó en la estenotipia, mi padre adquirió el Dragon Naturally Speaking, el software más reconocido de reconocimiento de voz, pero en aquel entonces no habían desarrollado un producto a la altura de las exigencias de quien necesita simultaneidad en el registro por escrito de la palabra expresada en forma oral. 

    En StenoCap hace unos meses hemos adquirido la última versión de dicho programa y, si bien todavía no es un sistema que puede suplantar a la estenotipia porque a grandes velocidades pierde efectividad, estoy convencido de que futuras versiones lo lograrán. 
    Este cambio traerá consigo la posibilidad de que cualquier persona podrá realizar el trabajo que hoy hacen los taquígrafos, por lo que, al no necesitarse cualidades técnicas para utilizar una herramienta manual —como es el lápiz o la máquina de estenotipia—, tendrá mayor importancia al momento de la selección de personal quien posea conocimientos en redacción, gramática y ortografía. 


    Nicolás y Rubén Marino (México DF, 2007)



    16.- ¿Cuáles serían sus sugerencias para profesionales, profesores y estudiantes de taquigrafía? 

    A los profesionales les sugiero que no le tengan miedo al cambio, que se informen sobre los diferentes sistemas que existen para poder dar una opinión respetable. Yo estoy muy aferrado a la estenotipia informática —tengo un método que lleva mi apellido y estoy a cargo de la única escuela que hay en mi país—, pero sé que la tecnología evolucionará y traerá nuevos métodos más eficientes, a los que me adaptaré y defenderé como hoy lo hago con el sistema que utilizo. 

    Los profesores se merecen mis respetos, porque son quienes más aportan al futuro de la profesión. Como sugerencia, creo que un profesor no puede limitarse a la enseñanza de la teoría, sino que debe continuar estimulando constantemente al alumno para que continúe con la práctica hasta lograr su objetivo. La alegría y el orgullo que uno siente por un alumno que gana un concurso y accede a un puesto laboral justifica el tiempo y las energías invertidas. 

    A los estudiantes de taquigrafía les sugiero que dediquen varias horas diarias a la práctica del sistema que han elegido porque, más allá de las habilidades de cada uno, es el único secreto para avanzar en velocidad. Por último, que estén constantemente capacitándose. A mi criterio, un buen taquígrafo no es el que más rápido escribe, sino el que mejor trabajo final hace en el menor tiempo posible.

      

    Back

    Views: 4108 | Comments: 7 | Rating: 5.0/1 |
    Total comments: 7
    1 olga  
    0
    hola, quisera saber donde se aprende ese metodo , yo vivo en rosario
    me interesara el tema.
    desde ya muchas gracias

    2 Nicolás Marino  
    0
    Puedes enviar un e-mail a info@stenocap.com para obtener información. Saludos

    3 diego  
    0
    Hola quiciera aprender el curos de estenotipia,vivo en Resistencia Chaco,seria posible un curso a distancia?cuanto tiempo tardaria,es necesario conceguir una maquina de estenotipìa o se puede aprender igual?cuanto cuesta el curso? solo en Bs.As se dicta?

    4 Nicolás Marino  
    0
    Puedes enviar un e-mail a info@stenocap.com para obtener información. Saludos

    5 Daniel Oscar Rivero  
    0
    Hoa Nicolás. Soy Daniel Rivero. Te quería preguntar cuándo se inicia el curso de la estenotipia, qué cantidad de días hay que ir y el costo mensual. Es para mi hija que tiene interés en probar el sistema. Gracias por la información. Saludos.

    6 Antonela  
    0
    HOLA QUERIA SABER DONDE DE PUEDE CONSEGUIR MAQUINAS DE ESTENOTIPIA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE Y UN COSTO APROXIMADO. GRACIAS

    7 Diego Cueva  
    0
    Hola:

    Soy un aficionado a la estenotipia y quisiera saber con que método se puede practicar estenotipia, es español por supuesto, con una máquina que tenga esta configuración:

    STKPWHRAO*EUFRPBLGTSDS

    Me imagino que debe haber libros sobre está máquina es español.

    Mil gracias.

    Nombre *:
    Email *:
    Código *:
    Copyright Taquigráfica © 2025
    Crear un sitio web gratis con uCoz